La Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales (REDHES) continúa consolidándose como un espacio privilegiado para la reflexión crítica, plural y situada en las luchas emancipatorias de los pueblos del Sur global. Desde su fundación, REDHES ha buscado superar los estrechos marcos tradicionales de los derechos humanos, incorporando lecturas interdisciplinarias, enfoques contrahegemónicos y horizontes epistémicos que interrogan las formas dominantes del saber jurídico, político y social. En esa línea, el presente número 33 ofrece una valiosa contribución al debate contemporáneo, al reunir una serie de trabajos que, desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas, se articulan en torno a una pregunta común: ¿cómo repensar los derechos humanos en contextos marcados por la colonialidad, el extractivismo, la violencia estructural, la precarización de la vida y las nuevas formas de control tecnológico?
El número se abre con un texto de Alfredo Hernández Pérez, quien propone una lectura crítica del discurso dominante sobre los derechos humanos a partir de la teoría del discurso de Michel Foucault. Este trabajo invita a cuestionar los fundamentos ideológicos que sostienen la noción moderna y eurocéntrica de los derechos humanos, revelando las tramas de poder que configuran su legitimidad y sus límites prácticos. Esta mirada crítica se articula con el artículo de Milena Passos Blanco que, desde un enfoque intercultural y filosófico, entrelaza la tradición del materialismo histórico con el pensamiento indígena misak, planteando nuevas preguntas sobre la realidad histórica y sus formas de conocimiento.
La crítica a los regímenes de representación y producción simbólica continúa en el artículo de Antonio Salamanca, quien explora los elementos de una posible teoría estética de la revolución en tiempos de biocidio capitalista y transhumanismo. Su texto reivindica la articulación entre filosofía y ciencia en clave emancipadora, retomando tradiciones como el materialismo marxista y el pensamiento estético de X. Zubiri, y denunciando el paradigma estético burgués como una herramienta de dominación colonial y clasista.
En una dimensión paralela, Alejandro Medici analiza las transformaciones del capitalismo contemporáneo en su versión digital, abordando los desafíos regulatorios que impone el capitalismo de vigilancia, el colonialismo de datos y el extractivismo tecnológico. Su artículo señala las inconsistencias del tecno-optimismo y plantea interrogantes cruciales sobre el futuro de la democracia, el derecho y los derechos humanos en una sociedad digitalizada y profundamente desigual.
Desde un enfoque empírico y comprometido con las resistencias locales, Bayron David Bravo Ceballos examina el impacto del modelo neoliberal en Colombia y la respuesta de los liderazgos sociales que, a costa de su vida, enfrentan la destrucción territorial y comunitaria promovida por intereses corporativos, tanto nacionales como internacionales. Este análisis resalta las tensiones entre las lógicas del lucro y las formas colectivas de defensa de la vida. Por su parte, Norma Angélica Molina Padilla y Adelaida Flores Hernández presentan una propuesta metodológica innovadora de educación sexual integral construida desde los estudios críticos de la discapacidad. Su trabajo reivindica la horizontalidad, las narrativas situadas y el uso estratégico de tecnologías para garantizar el derecho a una sexualidad digna y autónoma para personas con discapacidad intelectual, desafiando las matrices coloniales y capacitistas que aún estructuran los discursos pedagógicos convencionales.
La dimensión teórica del número se enriquece con el artículo de Josiane Marcia Fernandes, quien realiza un estudio del pensamiento de Zygmunt Bauman en relación con la modernidad líquida y su incidencia en la efectividad de los derechos en contextos contemporáneos. La autora ofrece una lectura filosófica y jurídica que permite comprender la fluidez, la incertidumbre y las transformaciones que afectan al derecho en un mundo globalizado. Finalmente, Nicanor Barrios propone una reinterpretación latinoamericana de la historia universal de los derechos humanos, desmontando las narrativas dominantes impulsadas desde el Norte global. Su trabajo hace un llamado a la descolonización historiográfica de los derechos, reconociendo las múltiples violencias y resistencias que han atravesado nuestra región y que dotan de particularidad a las experiencias locales en materia de derechos humanos.
El número cierra con una reseña elaborada por Alejandro Rosillo Martínez sobre la obra colectiva “La filosofía intercultural: Homenaje al maestro Enrique Dussel”, editada por Alcira Bonilla, Martín A. Rubio y Matías Zielinski, publicado por Editorial Teseo Press, en Buenos Aires, en el año 2024. Esta reseña no solo rinde tributo al legado filosófico y ético de Dussel, sino que también refuerza el espíritu de diálogo crítico y pluriversal que anima a REDHES en cada una de sus entregas.
REDHES cuenta con el apoyo de diversas instituciones, al ser parte de los proyectos editoriales de la Maestría en Derechos Humanos y de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí –a través de su Cuerpo Académico “Pensamiento jurídico y sociedad”–, del Cuerpo Académico “Administración de Justicia” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla. Agradecemos profundamente su colaboración.
Artículos
Alfredo Hernández Pérez
Realidad y conocimiento de la historia en diálogo intercultural
Milena Passos Blanco
Estética en la Revolución de Humania para la era biocida del capitalismo transhumanista
Antonio Salamanca Serrano
Alejandro Medici
El lucro a costa de la vida frente a la resistencia del liderazgo social en Colombia
Bayron David Bravo Ceballos
Norma Angélica Molina Padilla y Adelaida Flores Hernández
Josiane Marcia Fernandes
Hacia la descolonización de la historia universal de los Derechos Humanos: Una (re)interpretación en clave latinoamericana
Nicanor Barrios
Reseña
Libro: La filosofía intercultural homenaje al maestro Enrique Dussel
Alejandro Rosillo Martínez. Compiladores: Alcira Bonilla, Martín A. Rubio y Matías Zielinski, Editorial Teseo Press, Buenos Aires, 2024.