La Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales (REDHES) es un esfuerzo de una red de académicos de Iberoamérica que crea un espacio para la difusión de ideas, teorías e investigaciones críticas, con énfasis en las luchas de liberación de los países del Sur. Los diversos movimientos sociales que buscan conseguir mejores condiciones de vida y las reivindicaciones de derechos humanos de grupos excluidos que se han dado en Latinoamérica en las últimas décadas, se presentan como un desafío al momento intelectual de la praxis. De ahí la necesidad de contar con una revista que aborde el tema de derechos humanos desde su complejidad social y desde una visión interdisciplinar, donde intervengan las diversas ramas de las ciencias sociales y humanas. Se trata de realizar un aporte serio y de calidad a dichos procesos de emancipación.
El número 32 de REDHES está formado por siete artículos y una reseña. El primer artículo, titulado “Os reflexos da natureza polissêmica do princípio da dignidade humana na eficácia dos direitos fundamentais”, autoría de Francisco Sibério Bezerra Albuquerque y Ediliane Lopes Leite De Figueiredo, analiza la complejidad y los alcances semánticos del concepto “dignidad de la persona humana” en la eficacia de los derechos fundamentales, abordando tanto elementos históricos como teóricos. A continuación, Claudia Espinosa Almaguer, en el artículo “Análisis sobre los instrumentos creados para atender la violencia sexual en instituciones de educación superior de México y sus interacciones con la política criminal”, elabora un marco jurídico internacional y nacional para realizar dicho análisis, además de revisar las posibles vinculaciones con el ámbito penal.
El tercer artículo es autoría de Yassel A. Padrón Kunakbaeva, titulado “Ernst Bloch: la heterodoxia marxista frente al problema de la religión”, donde con base en el pensamiento de este autor, presenta unas pautas generales para una historia crítica de las religiones, resaltando la tendencia emancipadora de éstas. A continuación, en el artículo “Violencia obstétrica y vulneración a los derechos humanos en México: implementación de políticas públicas como una posible solución”, María Rebeca Alcaide Cruz realiza un análisis documental de la situación a la que se enfrentan las mujeres en México con relación a los tratamientos obstétricos, haciendo referencia a los derechos humanos que deberían garantizarse en estos procedimientos.
En quinto lugar, se presenta el artículo “Docentes de educación básica en Jalisco y su perspectiva del enfoque de los derechos humanos”, cuyos autores Noé Delgado López y Ricardo Pérez Mora, abordan la interpretación de cien docentes de secundarias técnicas sobre lo que piensan de los derechos humanos, desde una metodología cualitativa, a partir de las capacitaciones que han recibido a partir de la reforma constitucional de 2011. A continuación, Miguel Ángel de los Santos Cruz, en el artículo “El proceso penal frente a los indígenas. Momento de abandonar el enfoque asimilacionista”, revisa el proceso penal como mecanismo estatal para dirimir controversias penales en aquellos casos en que se involucra a indígenas; rechaza el enfoque asimilacionista y defiende un proceso penal donde los sujetos sean los indígenas, evitando intermediadores.
Como último artículo, se presenta el titulado “Rol de los jueces de garantía durante la etapa investigativa del proceso penal acusatorio”, autoría de Leonardo Moreno Holman y José Luis Eloy Morales Brand, donde analizan el modelo acusatorio, considerando que su esencia es el control judicial del procedimiento penal, la igualdad de los sujetos procesales, y el control de las violaciones a los derechos humanos y fundamentales; así realzan la importancia de este poder para la construcción de una sociedad justa.
Por último, este número de REDHES cierra con una reseña, realizada por José Geraldo de Sousa Junior, sobre el libro “Miradas críticas en torno al derecho y la lucha social: Confluencias con América Latina” de David Sánchez Rubio, publicado por Dykinson, en 2023.
REDHES cuenta con el apoyo de diversas instituciones, al ser parte de los proyectos editoriales de la Maestría en Derechos Humanos y de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí –a través de su Cuerpo Académico “Pensamiento jurídico y sociedad”–, del Cuerpo Académico “Administración de Justicia” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla. Agradecemos profundamente su colaboración.
Artículos
Francisco Sibério Bezerra Albuquerque y Ediliane Lopes Leite De Figueiredo
Claudia Espinosa Almaguer
Ernst Bloch: La heterodoxia marxista frente al problema de la religión
Yassel A. Padrón Kunakbaeva
María Rebeca Alcaide Cruz
Docentes de educación básica en Jalisco y su perspectiva del enfoque de los derechos humanos
Noé Delgado López y Ricardo Pérez Mora
El proceso penal frente a los indígenas. Momento de abandonar el enfoque asimilacionista
Miguel Ángel de los Santos Cruz
Rol de los jueces de garantía durante la etapa investigativa del proceso penal acusatorio
Leonardo Moreno Holman y José Luis Eloy Morales Brand
Reseña
Libro: Miradas críticas en torno al derecho y la lucha social: Confluencias con América Latina
José Geraldo de Sousa Junior. Autor: David Sánchez Rubio. Editorial Dykinson, Madrid, 2023.