La Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales (REDHES) es un esfuerzo de una red de académicos de Iberoamérica que crea un espacio para la difusión de ideas, teorías e investigaciones críticas, con énfasis en las luchas de liberación de los países del Sur. Los diversos movimientos sociales que buscan conseguir mejores condiciones de vida y las reivindicaciones de derechos humanos de grupos excluidos que se han dado en Latinoamérica en las últimas décadas, se presentan como un desafío al momento intelectual de la praxis. De ahí la necesidad de contar con una revista que aborde el tema de derechos humanos desde su complejidad social y desde una visión interdisciplinar, donde intervengan las diversas ramas de las ciencias sociales y humanas. Se trata de realizar un aporte serio y de calidad a dichos procesos de emancipación.
El número 31 de REDHES está formado por ocho artículos y una reseña. El primer artículo, titulado “El Centro Histórico de San Luis Potosí desde la perspectiva de la Escuela Ecologista de Chicago”, de Víctor Delgado Delgadillo, entabla un diálogo crítico con los conceptos e ideas principales de dicha escuela en relación con el Centro Histórico de San Luis Potosí, para interpretar las condiciones de este espacio bajo la perspectiva ecologista. A continuación, Alexis Mariana Gutiérrez de la Cruz y Julio Cuevas Romo, analizan la presencia de los roles y estereotipos de género en tres libros de texto de matemáticas de nivel primaria en México; utilizan una metodología de tipo cualitativo y el enfoque interpretativo basado en el análisis del discurso.
En tercer lugar, Vanderlei Duarte Pereira Júnior analiza la situación del pueblo Yanomami, desde la histórica subalternización y deshumanización impuesta por los colonizadores europeos, y aborda su epistemología como contrapuesta a la epistemología occidental, utilizando para ello los debates del llamado giro decolonial, para proponer una visión de derechos humanos no basada en el ideario iluminista-capitalista. A continuación, Diego Marques da Silva, en el artículo “El paradigma de tutela/correccional para menores en conflicto con la ley durante la escuela positiva”, desde la perspectiva histórica de la criminología crítica, busca comprender cómo se responsabilizó a niños y adolescentes cuando cometieron delitos durante la existencia de la escuela positivista, y para esto analiza la evolución de las normas que abordan esa problemática.
María de Lourdes Alejandra Miranda Herrera, en el artículo “Desafíos para el acceso a la salud reproductiva en materia de mortalidad materna y violencia obstétrica en San Luis Potosí”, analiza la manera en que el contexto institucional de la violencia obstétrica desencadena la muerte materna prevenible, enfocándose en la tensión entre poder y género en una recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos de San Luis Potosí. En sexto lugar, Sofía Andrade Lara, aborda los derechos humanos de las médicas y los médicos en formación en México, y señala que aun cuando hay regulaciones para protegerlos, se trata de un grupo vulnerable ante violaciones a sus derechos, ya que no cuenta con un respaldo institucional para la prevención, sanción y reparación.
Como séptimo artículo, se presenta el titulado “Eutanasia en México: Un debate transdiciplinario sobre ética, derecho y cuidado médico”, escrito por un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la UASLP, donde analizan la discusión en torno a la legalización de la eutanasia en México, tomando en cuenta criterios éticos y la experiencia internacional. El último artículo es el escrito por Federico Pastor y Manuel Alfonso Martínez Treviño, titulado “Una apuesta afectiva para reflexionar las diferencias”, donde para el estudio de la comunidad Muxe, desarrollan variaciones metodológicas con el fin de colocar como protagonistas a los sujetos cuya experiencia es necesaria comprender para sustentar proyectos de investigación en relación con los derechos humanos desde una perspectiva transfeminista y decolonial.
Por último, este número de REDHES cierra con una reseña, realizada por Francisco Octavio López López, sobre el libro “Matrices indignas: sobre la anticoncepción forzada contra mujeres racializadas en México. Un acercamiento histórico-filosófico”, cuya autora es Angélica Aparicio Saavedra, y publicado en 2023.
REDHES cuenta con el apoyo de diversas instituciones, al ser parte de los proyectos editoriales de la Maestría en Derechos Humanos y de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí –a través de su Cuerpo Académico “Pensamiento jurídico y sociedad”–, del Cuerpo Académico “Administración de Justicia” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla. Agradecemos profundamente su colaboración.
El Centro Histórico de San Luis Potosí desde la perspectiva de la Escuela Ecologista de Chicago
Víctor Delgado Delgadillo
Alexis Mariana Gutiérrez de la Cruz y Julio Cuevas Romo
Vanderlei Duarte Pereira Júnior
O paradigma tutelar/correcional dos menores em conflito com a lei durante a escola positiva
Diego Marques da Silva
María de Lourdes Alejandra Miranda Herrera
Los derechos humanos de las médicas y los médicos en formación en México
Sofía Andrade Lara
Eutanasia en México: Un debate transdisciplinario sobre ética, derecho y cuidado médico
Fátima Ixchel Vázquez Fuentes, Alejandra Torres Díaz, Miguel Angel Solís Lecuona, Raúl Vázquez Borja, Sebastián Torres Ceja y Carlos Eduardo Aguillón Narváez
Federico Pastor y Manuel Alfonso Martínez Treviño
Francisco Octavio López López. Autora: Angélica Aparicio Saavedra. Edición independiente, Puebla, México, 2023