Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales 30

La Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales (REDHES) es un esfuerzo de una red de académicos de Iberoamérica que crea un espacio para la difusión de ideas, teorías e investigaciones críticas, con énfasis en las luchas de liberación de los países del Sur. Los diversos movimientos sociales que buscan conseguir mejores condiciones de vida y las reivindicaciones de derechos humanos de grupos excluidos que se han dado en Latinoamérica en las últimas décadas, se presentan como un desafío al momento intelectual de la praxis. De ahí la necesidad de contar con una revista que aborde el tema de derechos humanos desde su complejidad social y desde una visión interdisciplinar, donde intervengan las diversas ramas de las ciencias sociales y humanas. Se trata de realizar un aporte serio y de calidad a dichos procesos de emancipación.

El número 30 de REDHES está formado por siete artículos y una reseña. El primer artículo, coautoría de José Luis Eloy Morales Brand y Antonio Calderón Espinoza, titulado “Intervenciones corporales, derechos humanos y proceso penal”, busca determinar los elementos que deben contener las intervenciones corporales en el proceso penal acusatorio adversarial en México, para ser afectaciones legítimas de los derechos de los involucrados, o si se restringe injustificadamente la intimidad, privacidad y libre desarrollo de la personalidad. En segundo lugar, María Alejandra Brenes Trejos, en su artículo “Evaluación sobre la aplicación de la perspectiva de género en el registro civil de Masaya, Nicaragua”, recoge testimonios de adolescentes nicaragüenses en sus experiencias con diversas instituciones públicas, especialmente con el Registro Civil de Masaya, con el objetivo de analizar la relación entre la discriminación y los obstáculos en el ejercicio de derechos humanos.

En el artículo “Hechiceros de la Inteligencia Artificial Capitalista (IA): D. Hume y su truco de la causa y el efecto desvanecidos”, Antonio Salamanca Serrano analiza los argumentos de David Hume en su propuesta de una Ciencia del Hombre; muestra las posibles falacias con las que este filósofo construye su escepticismo cognitivo y moral al servicio de la burguesía. La crítica la realiza desde los avances científicos y desde la tradición filosófica del materialismo histórico marxista y el “materismo” zubiriano. Como cuarto artículo se presenta el titulado “Epistemología crítica para comprender al poder constituyente”, en el cual Andrés Alcalá Rodríguez inicia una crítica a la epistemología que utiliza el constitucionalismo para hablar de poder constituyente, pues considera que se enfoca en la dependencia teórica del concepto y en su incapacidad para dar cuenta de la complejidad temporal que particulariza a los fenómenos constituyentes; para esto, se enfoca en el análisis conceptual del poder constituyente y revisión bibliográfica. Al final, realiza una propuesta de un modelo epistemológico que pretende superar los problemas epistémicos planteados.

En el artículo “Derecho humano a la ciencia e interculturalidad de los derechos humanos”, Alejandro Rosillo Martínez y Juan Antonio Blanco Monreal afirman que garantizar el derecho humano a la ciencia, en una realidad caracterizada por la pluralidad cultural, implica la interculturalidad en el ámbito epistemológico. Por lo tanto, analizan algunos de los fundamentos filosóficos del uso de la ciencia como herramienta de imposición cultural: la idea de progreso y la concepción lineal de la historia; por lo que proponen otra concepción de la historia que sea coherente con el respeto cultural y una ecología de los saberes. A continuación, Azael Rangel López, en su artículo “La retrospectiva del caracol. Las otras formas y los otros tiempos, la velocidad y el sueño del caracol”, aborda uno de los aspectos más importantes del zapatismo: la autonomía como guion que inspira todo su accionar, pues no es sólo la forma de relacionarse con el Estado mexicano o con los demás movimientos del mundo, sino que es vida cotidiana relacional con cualquiera de las instituciones de las juntas de Buen Gobierno en la defensa y reproducción de la vida y lo vivo y también hacia afuera; con otros gobiernos, con otras autonomías, con los movimientos sociales y con la sociedad civil.

En el último artículo, titulado “Tradición tercermundista de los derechos humanos: una crítica a la crítica”, Anderson Santos da Silva parte de la cuestión sobre cuáles son las consecuencias de elegir la tradición como estrategia para narrar la historia de los derechos humanos en el Tercer Mundo; busca dar respuesta a través de un enfoque cualitativo a la luz del aporte de Jörn Rüsen, y concluye que recurrir a la tradición reproduce problemas existentes en la historiografía canónica de los derechos humanos, como continuidades artificiales, anacronismos y bajo potencial crítico. Para concluir se presenta la reseña, realizada por Jesús Antonio de la Torre Rangel, del libro “Otro Derecho es Posible. Diálogo de saberes y nuevos estudios militantes del derecho en América Latina”, coordinado por Orlando Aragón Andrade y Erika Bárcena Arévalo, y publicado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.


REDHES cuenta con el apoyo de diversas instituciones, al ser parte de los proyectos editoriales de la Maestría en Derechos Humanos y de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí –a través de su Cuerpo Académico “Pensamiento jurídico y sociedad”–, del Cuerpo Académico “Administración de Justicia” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, y del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla. Agradecemos profundamente su colaboración.

Intervenciones corporales, derechos humanos y proceso penal

José Luis Eloy Morales Brand y Antonio Calderón Espinoza

Evaluación sobre la aplicación de la perspectiva de género en el registro civil de Masaya, Nicaragua

María Alejandra Brenes Trejos

Hechiceros de la Inteligencia Artificial Capitalista (IA): D. Hume y su truco de la causa y el efecto desvanecidos

Antonio Salamanca Serrano

Epistemología crítica para comprender al poder constituyente. Modelo compuesto de explicación causal compleja

Andrés Alcalá Rodríguez

Derecho humano a la ciencia e interculturalidad de los derechos humanos

Alejandro Rosillo Martínez y Juan Antonio Blanco Monreal

La retrospectiva del caracol. Las otras formas y los otros tiempos, la velocidad y el sueño del caracol

Azael Rangel López

Tradición tercermundista de los derechos humanos: una crítica a la crítica

Anderson Santos da Silva

Libro: Otro Derecho es Posible. Diálogo de saberes y nuevos estudios militantes del derecho en América Latina

Jesús Antonio de la Torre Rangel. Coordinadores: Orlando Aragón Andrade y Erika Bárcena Arévalo. Editorial: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia - Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, 2022.