Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales 18

El número 18 de REDHES está formado por nueve artículos y dos reseñas. El primer artículo es autoría de Jesus Granduque José, titulado Defensorar em tempos de exceção, en el que analiza el papel institucional de la Defensoría Pública de Brasil ante la existencia de un estado de excepción permanente. A partir del pensamiento de Giorgio Agamben aborda la situación de dicho fenómeno en la historia reciente de Brasil, y concluye que la jurisdicción es una fuente de exclusión que desempeña un papel en el ejercicio de la “colonialidad del poder”; por lo que la misión institucional de la Defensoría Pública es colaborar con la “descolonización de la justicia” a través de la promoción de los derechos humanos de los sujetos más vulnerables. A continuación se presenta la segunda parte de la investigación de Jerry J. Chacón, titulada “Hacia una arqueología de los derechos humanos”, donde desarrolla un modelo de análisis de sentencias judiciales para realizar una historia crítica de derechos humanos; en efecto, comprende la sentencia judicial como un objeto cultural cuyo estudio es a partir de la relación entre forma, contenido y función.

En el artículo “Siete pautas para comprender los discursos del derecho”, Luis Córdova-Alarcón parte de preguntarse para qué sirve el derecho y cómo funciona el derecho; considera entonces que el derecho funciona como una tecnología del poder, una multiplicidad de prácticas discursivas situadas históricamente que configuran un campo jurídico en el que se disputa el sentido del derecho. En efecto, propone siete pautas básicas para comprender los discursos del derecho. En el cuarto artículo, Jesús Antonio de la Torre Rangel analiza el pensamiento jurídico de Arturo Paoli, y para esto elige algunas cuestiones que, desde la perspectiva de la liberación, tienen relación con el Derecho. Estas cuestiones jurídicas y teológicas son el amor-odio hacia la ley; el otro como fundamento del Derecho; el pecado social como productor de la injusticia institucionalizada y violación sistemática de los derechos humanos; la Eucaristía como signo de la liberación; liberación, derechos humanos y derecho alternativo; y los derechos de la mujer y en cántico de María. Por su parte, Antonio Carlos Wolkmer y Emiliano Maldonado Bravo introducen una perspectiva política descolonial al debate jurídico latinoamericano. En efecto, a partir de los conceptos “civilización” y “barbarie” presenta una crítica a las teorías jurídico-políticas de la modernidad hegemónica.

Andrés Alcalá Rodríguez, ganador del primer lugar en el Concurso “Descubriendo juristas” de la Universidad Autónoma de Aguascalientes con el artículo “La laicidad: instrumento jurídico de la Modernidad”, plantea que la laicidad puede comprenderse como una solución eficaz que supere la visión liberal del Estado; esto bajo una concepción de la laicidad dialéctica. A continuación, Miguel Ángel de los Santos, en el artículo “Chenalhó-Chalchihuitán. Conflicto territorial a causa del Estado”, analiza el conflicto territorial entre los pueblos indígenas Chenalhó y Chalchihuitán, a partir de la errónea medición de sus límites territoriales llevada a cabo por la entonces Secretaría de la Reforma Agraria, y su negativa a reconocer la forma propia de resolver sus controversias.

Como penúltimo artículo, se presenta el desarrollado por Daniel Lena Marchiori Neto y Luciano Vaz Ferreira, donde evalúan el cineclubismo como una herramienta didáctica de la educación en derechos humanos en una carrera de grado en Relaciones Internacionales en Brasil. Se trata de un estudio de caso realizado en la Universidad Federal de Río Grande, que concluye que este tipo de actividad es un medio eficiente para fortalecer los intereses de los alumnos respecto a los derechos humanos en una carrera de corte elitista, enfocada en el comercio y negocios internacionales. A continuación, Roxana Montejano Villaseñor, Martín Beltrán Saucedo y Violeta Mendezcarlo Silva presentan una reflexión sobre la situación de los derechos de la infancia ante una realidad dominada por una visión adultocéntrica en el Derecho y las políticas públicas.

Por último, se presentan dos reseñas de libro. La primera es realizada por Mauricio Iván Vargas Mendoza sobre el libro “¿Qué significa pensar desde América Latina?” de Juan José Bautista Segales (Akal, Madrid, 2014). La segunda es sobre el libro “Pedagogía, ideología y saber en los dibujos animados de ayer y hoy”, coordinado por Julio Cuevas Romo (Cenejus, Aguascalientes, 2017), y realizada por Vanesa del Carmen Muriel Amezcua.

Artículos

Defensorar em tempos de exceção

Jesus Granduque José

Hacia una arqueología de los derechos humanos II: Las sentencias como objeto cultural

Jerry J. Chacón C.

Siete pautas para comprender los discursos del Derecho

Luis Córdova-Alarcón

El pensamiento jurídico de Arturo Paoli: Derechos y justicia desde el reclamo del prójimo

Jesús Antonio de la Torre Rangel

Para uma discussão descolonizadora latino-americana: Civilização e Barbárie

Antonio Carlos Wolkmer y Efendy Emiliano Maldonado Bravo

La laicidad, instrumento jurídico de la modernidad

Andrés Alcalá Rodríguez

Chenalhó-Chalchihuitán. Conflicto territorial a causa del Estado

Miguel Ángel de los Santos Cruz

Cineclubismo, relaciones internacionales y educación en derechos humanos: un estudio de caso

Daniel Lena Marchiori Neto y Luciano Vaz Ferreira

Un análisis transversal de los derechos humanos de la infancia ante la emergencia

 Roxana Montejano Villaseñor, Martín Beltrán Saucedo y Violeta Mendezcarlo Silva

Reseñas

Libro: ¿Qué significa pensar desde América Latina?

Mauricio Iván Vargas Mendoza. Autor: Juan José Bautista Segales. Editorial: Akal, Madrid, 2014.

Libro: Pedagogía, ideología y saber en los dibujos animados de ayer y hoy

Vanesa del Carmen Muriel Amezcua. Autores Varios. Julio Cuevas Romo (Coordinador). Editorial: CENEJUS, Aguascalientes, 2017