Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales 20

El número 20 de REDHES está formado por diez artículos y dos reseñas. El primer artículo es del profesor brasileño Carlos Frederico Marés de Sousa Filho, titulado “Del cómo la naturaleza fue expulsada de la Modernidad”, donde aborda cómo fue la génesis del proceso en que la modernidad fue alejando, excluyendo y despreciando a la naturaleza que no fuera susceptible de ser transformada en mercancía, denominándola árida, infértil, inútil o nociva. En el siguiente artículo, Luis Esparza, a partir de un breve repaso de la bioética clásica estadounidense, hace una revisión crítica desde algunos enfoques del pensamiento latinoamericano; a partir de ahí, defiende la pertinencia de desarrollar la bioética de manera plural y desde planteamientos distintos a los elaborados por el pensamiento hegemónico. El tercer artículo, titulado “Pensamiento crítico, lucha ideológica y derechos humanos” de Manuel Gándara Carballido, destaca el papel del pensamiento crítico en medio de la disputa de narrativas sobre los derechos humanos; analiza la universalización, la formalización y la abstracción como parte de las estrategias ideológicas que deben ser desveladas por dicho pensamiento.

Aitor Jiménez González, en el artículo “El Código Negro de Santo Domingo de 1784: la plantación como estado de derecho”, desarrolla una revisión crítica del concepto de Estado de derecho a partir del estudio del Código negro de Santo Domingo de 1784, abordando el fenómeno de la legislación esclavista como muestra de la contra- dicción entre prácticas y discursos de la Ilustración. A continuación, Betânia de Moraes Alfonsin aborda el desarrollo histórico del derecho a la ciudad, la manera en que este derecho fue incluido en le Nueva Agenda Urbana aprobada en la Conferencia Hábitat III en Quito en 2016, y realiza un análisis sobre la probable repercusión en el ámbito del derecho interno de los países latinoamericanos. En sexto lugar, Camila Agustina Ormar, en su artículo “Con hambre no se puede pensar”, sostiene que el derecho a la educación no se encuentra garantizado por el Estado de Argentina a pesar de que han invertido en educación dado que no ha elaborado estrategias a largo plazo para combatir la pobreza, y realiza una interpretación extensiva de dicho derecho.

En el artículo “Defensoría pública de la Unión: derechos provisionales en foco”, Luana Dorziat discute el papel de la defensoría pública para el fortalecimiento de la democracia, a partir del análisis de los índices de atención, así como con casos emblemáticos, con un sentido innovador y creativo, que redundaron en la preservación de los derechos de seguridad social. A continuación, Maurício Antonio Tamer realiza una lectura del fenómeno de las criptomonedas con base en la teoría de Karl Marx desarrollada en “El Capital”, a partir de las ideas relacionadas a las dos funciones del oro, al dinero y a la circulación de la mercancía.

Como penúltimo artículo se presenta el escrito por Paulo César Corrêa Borges y Marcela Helena Petroni Pinca, donde analizan la creación y funcionamiento de las Comisarías de Defensa de la Mujer y la ley Maria da Penha, a través de investigación bibliográfica y de trabajo de campo sobre los crímenes de violación en la ciudad de Franca, en el año 2016. Como último artículo, Jesús Antonio de la Torre Rangel reflexiona si hoy es válida la propuesta de que el Derecho pueda ser un eficaz medio de liberación, hecha en su libro El Derecho como arma de liberación en América Latina, publicado, por primera vez, hace 34 años; explora si es posible y de qué modo el Derecho sea usado por el pueblo a su servicio y se dan pistas de cómo puede ejercerse la asesoría jurídica popular.

Como es costumbre, cerramos el número de REDHES con dos reseñas. La primera es autoría de Alejandro Rosillo Martínez sobre el libro “Teoría Crítica del derecho desde América Latina” de Antonio Carlos Wolkmer, editado por AKAL, en el año 2017. La segunda es de Juan Hernández Zubizarreta sobre el libro “La disputa por el derecho: La globalización hegemónica vs la defensa de los pueblos y grupos sociales”, coordinado por Aleida Hernández Cervantes y Mylai Burgos Matamoros, editado por UNAM-Bonilla Artigas, en el año 2018.

Artículo

Del cómo la naturaleza fue expulsada de la modernidad

Carlos Frederico Marés de Sousa Filho

Breve repaso crítico de la bioética clásica estadounidense a la luz del pensamiento latinoamericano de liberación

José Luis Esparza Espericueta

Pensamiento crítico, lucha ideológica y derechos humanos

Manuel E. Gándara Carballido

El Código Negro de Santo Domingo de 1784: la plantación como estado de derecho

Aitor Jiménez González

Repercussões da nova agenda urbana no direito público e privado no Brasil e na América Latina: o papel do direito à cidade

Betânia de Moraes Alfonsin

Con hambre no se puede pensar: derecho a la educación e inclusión social. Una mirada desde los derechos humanos

Camila Agustina Ormar

Defensoría pública de la unión: derechos previsionales en foco

Luana Dorziat

As criptomoedas como mercadoria-equivalente específica: uma breve leitura do fenômeno a partir da obra “O capital” de Karl Marx

Maurício Antonio Tamer

Reseña

Libro: Teoría crítica del derecho desde América Latina

Alejandro Rosillo Martínez. Autor: Antonio Carlos Wolkmer. Editorial: Akal.México, 2017

Libro: La disputa por el derecho: La globalización hegemónica vs la defensa de los pueblos y grupos sociales

Juan Hernández Zubizarreta. Coordinadoras: Aleida Hernández Cervantes y Mylai Burgos Matamoros Editorial: UNAM - Bonilla Artigas Editores. Ciudad de México, 2018