Líneas de Investigación Maestría en Derechos Humanos

Líneas de generación y aplicación del conocimiento

Las LGAC de la MDH son las siguientes:

  • Teoría y doctrina de los derechos humanos: Esta línea se centra en la formación y la investigación orientadas al estudio del fundamento filosófico, ético y político de los derechos humanos, así como a la comprensión compleja del Estado constitucional y democrático de Derecho. A partir del análisis crítico de las corrientes doctrinales clásicas y contemporáneas, se examinan los efectos sociales, políticos, económicos y culturales de su institucionalización y aplicación. Se profundiza en la teoría crítica de los derechos humanos como herramienta de emancipación y transformación, explorando sus vínculos con la ética, la justicia social y los procesos históricos de conquista y reconocimiento de derechos. Asimismo, se reflexiona sobre los nexos entre la construcción de un Estado social de derecho y las condiciones materiales de producción y reproducción de la vida digna para todos los seres humanos.
  • Protección jurídica de los derechos humanos: Esta línea aborda el estudio de los marcos normativos, los mecanismos jurisdiccionales y las instituciones encargadas de garantizar la protección efectiva de los derechos humanos. Se analizan los sistemas universal, regional (especialmente el interamericano) y nacional (en sus niveles federal, estatal y municipal), así como los principios y procedimientos jurídicos que rigen la defensa y reparación ante violaciones a los derechos fundamentales. La línea permite una profundización crítica en ramas específicas del derecho (penal, constitucional, laboral, ambiental, entre otras), reconociendo los desafíos estructurales del acceso a la justicia y proponiendo alternativas para su transformación.
  • Estudios sociales de los derechos humanos: Esta línea pone énfasis en el análisis empírico y crítico del estado real de los derechos humanos en contextos sociales concretos. A través de metodologías interdisciplinarias, se indagan las causas estructurales de su incumplimiento, las formas en que se manifiestan las violencias institucionales y simbólicas, y las barreras para su exigibilidad. Asimismo, se promueve la construcción de una cultura de derechos humanos mediante la elaboración de propuestas pedagógicas, estrategias educativas y acciones comunitarias que favorezcan su apropiación social. Esta línea subraya el papel transformador de la educación y la comunicación en la promoción de sociedades más justas, igualitarias y democráticas.
  • Estudios de paz: Desde una mirada crítica, esta línea explora las condiciones que obstaculizan o favorecen la construcción, consolidación y sostenibilidad de procesos de paz. Se analizan los conflictos armados, las violencias estructurales, las dinámicas de exclusión y dominación, así como los mecanismos para la resolución no violenta de conflictos y la construcción de alternativas sociales. La línea busca identificar las causas profundas de la violencia, sus impactos diferenciales en diversos grupos poblacionales, y las posibilidades de transitar hacia escenarios de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición, con una especial atención a los contextos latinoamericanos.
  • Prevención de la violencia de género: Esta línea está orientada al estudio crítico de las violencias basadas en el género, reconociendo su carácter estructural, interseccional y sistemático. A través del análisis de contextos sociales, culturales, económicos y políticos, se identifican los factores que perpetúan la desigualdad y se desarrollan propuestas integrales para su erradicación. La línea promueve la construcción de estrategias de prevención, atención y reparación, así como la formulación de políticas públicas con enfoque de género y de derechos humanos.